¿Qué tipos de fuentes de información existen?

5.0
5/5

Las fuentes de información son los diversos tipos de documentos (digitales y físicos) que contienen datos útiles para una investigación.

Se pueden clasificar en fuentes de información científicas y no científicas. Te las explicamos para que aprendas a diferenciarlas.

Tipos de fuentes de información

A continuación, te mostramos la diferencia entre las fuentes de información científicas y no científicas.

Científicas

Aquellas son el resultado del trabajo de investigadores y docentes, que se publican en libros, revistas científicas, tesis doctorales, congresos, patentes, entre otros.

No científicas

Son todas aquellas que no tienen un origen científico como los Tweets, Netflix, Wikipedia, etc.

Otra forma de clasificarlas es en fuentes de información impresas y fuentes de información electrónicas.

Clasificación de la fuente de información por formato

Ahora te mostramos cómo se clasifican las fuentes según su formato.

Impresas

Son todas aquellas tangibles y en papel, como las revistas, los periódicos, los libros de la librería, los flyers que te entregan en un evento, etc.

Digitales u online

Con la digitalización existen publicaciones y recursos online y accesibles desde cualquier parte del mundo. Las mimas fuentes que encontramos en formato impreso ahora se publican en Internet y se indexan en base datos como SciELO, una biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal; y Dialnet, un sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano.

También se pueden clasificar en fuentes primarias y secundarias, la forma de categorización más conocidas dentro del ámbito de la citación y las referencias.

También te puede interesar leer:  ¿Cómo se organizan las referencias en la 6ta edición de Normas APA?

¿Qué son las fuentes de información primarias y secundarias?

Otro factor muy importante a considerar es si la fuente es primaria o secundaria. A continuación, te mostramos qué comprende a cada una.

Fuentes de información primarias

Son las fuentes científicas nuevas y originales. Que resultan de una investigación o un trabajo de campo como documentos oficiales del Estados, monografías, patentes, tesis doctorales, etc.

Fuentes de información secundarias

Son el resultado del análisis y síntesis de varias fuentes primarias. Por ejemplo: directorios, diccionarios, catálogos, etc.

¿Cómo diferenciar una fuente primaria de una secundaria?

Imaginas que lees sobre una obra potencialmente relevante en otra obra. Por ejemplo, un libro que se analiza y discute en un artículo de revista que estás leyendo. El libro es la fuente original (primaria) y el artículo de revista que lo cita es la fuente secundaria.

Consejos para elegir fuentes de información

1. Los investigadores con experiencia recomiendan evitar las citas de fuentes secundarias, en la medida que sea posible.

2. Solo las fuentes de información que realmente hayas leído deben aparecer en tu lista de referencias. ¡No hagas trampas!

3. Si no puedes conseguir la fuente original, por ejemplo, si se trata de un libro agotado, un informe anterior impreso o un trabajo que no está disponible en inglés, puedes citar la fuente secundaria. Presta atención al siguiente ejemplo:

Suponga que en el trabajo de Smith se cita a Jones y, pero no has leído a Smith. En tu texto, nombra el trabajo original (Smith) y proporciona una cita para la fuente secundaria (Jones). Utiliza la frase «como se cita en».

¿Tienes dudas sobre las fuentes de información en Normas APA? Déjanos un comentario.